TEMAS PROPUESTOS
Fecha: Viernes 31 de Julio
Presentador: Q.F. Pedro Wong
Invitada: Dra. María luisa Rozzasa
Invitada: Dra. Diana Díaz
PROFESIONALES

COORDINADOR GENERAL: Dr. Ernesto Gozzer, Médico Cirujano
Médico Cirujano (Universidad Peruana Cayetano Heredia), especialista en
Salud Internacional (Washington DC, EEUU) y Master of Science en Salud
Pública (Heidelberg, Alemania). Es investigador calificado por Concytec.
Ha organizado el primer Simposio Internacional “Uso Medicinal del Cannabis
en el Perú” en 2017 y participado como ponente en el curso de “Uso
medicinal del Cannabis” organizados por el Colegio Médico del Perú. Tiene
más de 25 años de experiencia en salud pública incluyendo posiciones de
alta responsabilidad y liderazgo, así como de asesoría, tanto en el sector
público como en el privado en más de 20 países de cuatro continentes. Ha
sido jefe del Instituto Nacional de Salud del Perú y trabajado para un
amplio número de importantes organizaciones como Ministerios de Salud
(Perú, Panamá, Colombia, El Salvador, Ruanda), CDC (EEUU) y otros
organismos internacionales. Actualmente se desempeña como profesor
asociado en la Universidad Peruana Cayetano Heredia y consultor
internacional.

MODERADOR: Dra. Estefania Alfaro, Medica Cirujana
Medica cirujana, co-fundadora de la Asociación Peruana de Medicina
Cannabinoide. Dedicada al estudio y práctica en la aplicación terapéutica
de cannabinoides para diversas condiciones. Egresada de The Medical
Cannabis Institute del 1er Curso Propedéutico de Uso Medicinal del
Cannabis, del Colegio Médico del Perú en 2017. Asesora en el Curso de
Posgrado “Uso Medicinal de Cannabis y derivados” de la Universidad Peruana
Cayetano Heredia.

MODERADOR: Dr. José Francisco Ramírez, Médico Cirujano
Médico Cirujano, especialista en tratamiento en base a Cannabis y sus
derivados. Egresado de la maestría en Salud ocupacional y Auditor medico
certificado por el Colegio Médico del Perú. Estudia el cannabis desde el
2013, lo prescribe desde el año 2016. Se formó académicamente el 2017 en
el cannabis a través de la Society of Cannabis Clinicians de USA – The
Postgraduate Institute for Medicine (PIM). Y practicas clínicas en la ONG
Latinoamérica Reforma de Chile en el 2017. Actualmente es secretario y
fundador de la Sociedad Medica del Cannabis de Perú miembro del centro de
estudios del cannabis y del grupo Cannamerica. Participa como ponente en
los cursos de posgrado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

MODERADOR: Q.F. Pedro Wong, Químico Farmacéutico
Químico Farmacéutico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH),
maestrando en Productos Naturales y Biocomercio por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), fue miembro del equipo técnico del
Colegio Farmacéutico del Perú ante el Comité de Expertos del Minsa para
evaluar el uso medicinal del Cannabis en el Perú y asesor técnico para los
proyectos de Ley 1159/2016-CR, 1393/2016-CR, 1905/2017-CR para Ley 30681
“Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del Cannabis y sus
derivados”.

MODERADOR: Dr. Peter Gámez, Médico Cirujano
Médico Cirujano por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).
Maestrando en Docencia Universitaria. Organizador y ponente de cursos de
Propedéutica médica en Cannabis y derivados, realizados por el Colegio
Médico del Perú. Organizador y expositor en el “Primer Encuentro de
Profesionales Expertos en Fitocannabinoides” realizado en Lima en enero
del 2019, donde se reunieron profesionales de Salud de 13 diferentes
nacionalidades. Expositor y capacitador en diversos eventos
médico-científicos a nivel nacional. Miembro del equipo redactor de la
Declaración de Lima 2019. Miembro fundador del Centro de Estudios del
Cannabis – Perú y Tesorero de la Sociedad Médica del Cannabis – Perú.
Asesor técnico de proyectos de ley para el empleo y estudio de cannabis
como medida terapéutica. Asesor personal de pacientes usuarios de Cannabis
en Lima y provincias, además de ser asesor técnico de la FECAME
(Federación de Cannabis Medicinal). Actualmente se desempeña en el área
clínica de consulta externa y emergencia en EsSalud.

Moderador: Maritza Reategui
Brinda asesoría a empresas de los sectores de la industria farmacéutica y
biotecnológica, cosméticos y productos sanitarios, dispositivos médicos,
productos naturales, uso medicinal del cannabis, alimentos y bebidas, y
agroquímicos. Representa a clientes en procedimientos legales y en el
diseño de estrategias de presentación y protección de registros
sanitarios, protección de datos de prueba, estudios clínicos, derechos de
petición y procesos sancionatorios ante autoridades administrativa, como
DIGEMID, DIGESA, SENASA y el INS. Es directora de la Maestría de Propiedad
Intelectual con mención en Derecho Farmacéutico de la Unidad de Postgrado
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.

INVITADO: Dr. Max Alzamora (Perú)
Médico cirujano egresado de la Universidad San Martín de Porres, Magíster
en Medicina Ocupacional. Con estudios en Medicina Funcional en el IFM
(EEUU). Se formó como médico prescriptor de Cannabis en el 2016 en la
Society of Cannabis Clinicians (EEUU). Asistente de múltiples congresos
internacionales y expositor en el Cannabinoid Conference 2019 (Berlín) y
Cannaworld Congress 2019 (Medellin). Experiencia tratando a más de 800
pacientes con Cannabis en distintas patologías. Fundador y Presidente de
la Asociación Peruana de Medicina Cannabinoide, Miembro de la Society of
Cannabis Clinicians (EEUU). Actualmente se desempeña como Director médico
de su propio Centro CannaHope.

INVITADO: Dr. Juan Lock (Perú)
Médico cirujano egresado de la Universidad Ricardo Palma con diplomatura
en auditoría médica (UPC). Estudios y práctica de medicina tradicional
china (Acupuntura y moxibustión) en la escuela Neijing (Lima, Perú) En
relación con la cannabis ha participado en mesas de trabajo en el congreso
de la República, además de acudir a diversos eventos sociales al interior
del país. Formó parte del equipo que creó un precedente y jurisprudencia
con el allanamiento de un club asociativo de madres e hijos con epilepsia
refractaria. Algunos eventos en el que ha colaborado como expositor de
casos clínicos: Perú: Colegio médico del Perú. Colombia: Expomedeweed y
Seminario de Endomedicicina en Medellín, Seminario de Cannabis medicinal
en Pereira (3 años). Expoweed enBogotá y en Chile. Estudios en The Medical
Cannabis institute y actual miembro de la Society of Cannabis Clinicians
(USA) Actualmente utiliza en su práctica diaria la cannabis en combinación
con la medicina china en diversas condiciones y enfocado en distintas
herramientas de prevención y promoción de la salud.

INVITADO: Fernando Sepúlveda, PhD (Chile)
Académico del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la
Facultad de Ciencias Biológicas Universidad de Concepción, Chile y
Director Científico de la Fundación de Ciencias para la Cannabis

Regulación y Control del Cannabis – IRCCA (Uruguay)
Licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República-Uruguay.
Desde su ingreso a la Administración Pública en 2008, ha desempeñado
distintos cargos técnicos y de dirección en el Ministerio de Salud Pública
y el Ministerio de Desarrollo Social. Desde 2016 es el Director Ejecutivo
del Instituto de Regulación y Control del Cannabis – IRCCA

(Peru)
Médico Veterinaria y Zootecnista por la Universidad Científica del Sur,
graduada con honores. Máster en Medicina Biológico-Naturista por la
Universidad Europea Miguel de Cervantes. Candidata a Master de
Neurociencias por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Miembro
directivo de la WATCVM (World Association of Traditional Chinese
Medicine). Miembro del Comité Nacional de Protección del Perro sin Pelo
del Perú. Diplomado en Acupuntura y Medicina Tradicional China. Título de
Cinóloga por el Kennel Club Peruano. Directorio Nacional de Investigadores
de CONCYTEC. Docente en la Universidad Científica del Sur. Organizadora de
eventos en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Biológicas de la
Universidad Científica del Sur. Práctica en clínica privada de animales
menores y silvestres, con especial interés en las áreas de Anestesiología,
Rehabilitación Física, Medicina Alternativa y Complementaria y Medicina
Tradicional China. Ponente en diferentes cursos y seminarios sobre
Acupuntura Veterinaria y Perro sin Pelo del Perú.

(Colombia)
Médica colombiana, anestesióloga, especialista en dolor y cuidados
paliativos. Completó una beca clínica de columna y anestesia regional en
el Centro de Salud de la Universidad McGill (MUHC) en Montreal, Canadá.
También realizó un becario de investigación posdoctoral en atención de
cáncer y cannabis medicinal, en el Departamento de Oncología de la
Universidad McGill y en Santé Cannabis, una clínica especializada en
cannabis líder en Canadá. Actualmente, la Dra. Arboleda es la Directora
Asociada de Investigación de Santé Cannabis, así como Directora
Internacional de Servicios Médicos de Khiron Life Sciences Corp. Asimismo,
es co-investigadora en varios proyectos de investigación que se están
desarrollando en Canadá, incluido el despliegue de un estudio de fase II
sobre el uso de cápsulas de aceite de cannabis para el dolor crónico.

Doctora en Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de la
República de Uruguay, especialista en Endocannabinología y Uso
Problemático de Drogas. Fundadora y primera presidente de la Sociedad
Uruguaya de Endocannabinología. Miembro del Comité Ejecutivo de la
Asociación Internacional de Medicinas Cannabinoides, miembro de la
Sociedad Internacional de Investigación en Cannabinoides y miembro del
Comité Editorial de la publicación científica Medical Cannabis and
Cannabinoids. Como miembro de Monitor Cannabis Uruguay participó en la
investigación sobre la ley 19172 y es miembro del grupo de expertos
trabajando en la elaboración de recomendaciones para la regulación del
cannabis coordinado por el O’Neill Institute de la Universidad de
Georgetown y la Oficina de Washington para Latinoamérica (WOLA).

INVITADO: Dra. Maria Luisa Rosazza, Medico Psicoterapeuta (Peru)
Médico Psicoterapeuta con amplia experiencia tanto en el campo clínico
como en el de la psicoterapia, dedicada hace más de 15 años a la práctica
privada. Graduada de la Universidad Peruana Cayetano Heredia como
Médico-Cirujano y con Postgrado en el Centro de Psicoterapia
Psicoanalítica de Lima. Programas de Extensión en ESAN en Negociación y
Resolución de Conflictos, Desarrollo Ejecutivo con Programación
Neurolingüística e Inteligencia Emocional y Coaching Ejecutivo. Cursos
libres de Poder y Política en las Organizaciones e Inteligencia Emocional
en las Organizaciones

Invitado: Mario Rios (Peru)
Mario Ríos Barrientos, es Abogado, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Maestro en Salud Pública, Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Conciliador Extra judicial en Salud por el Ministerio de Justicia y la
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Vice – Presidente de la Asociación
Iberoamericana de Derecho Sanitario. Superintendente Adjunto de
Superintendencia Nacional de Salud 2012. Asesor de la Presidencia
Ejecutiva del Seguro Social del Perú 2011 – 2012.Consejero Nacional del
Consejo Nacional de Salud 2007 – 2008, 2009- 2010, 2014 – 2015. Profesor
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia 2000 hasta la actualidad.
Profesor del MBA en Gestión de Salud del CENTRUM- UPCH. Profesor de la
Escuela de Posgrado de la Universidad Privada San Juan Bautista 2016 hasta
la actualidad. Conferencista en varios congresos de la especialidad en el
Perú y en el mundo.

Invitado: Guillermo Carey (Chile)
Socio de Carey y uno de los miembros a cargo del Grupo de Propiedad
Intelectual, Tecnologías de la Información y del área de Venture Capital y
Private Equity. También lidera el grupo de Life Sciences. Su práctica está
enfocada en la propiedad intelectual, derecho farmacéutico y regulatorio,
litigios de propiedad intelectual, licencias, distribución y franquicias,
privacidad y protección de datos, tecnologías de la información, marcas,
patentes, comercio electrónico, transferencia de tecnología y protección
de datos. Guillermo ha asesorado a empresas tecnológicas chilenas de alto
impacto en la transferencia de tecnología, y en la internacionalización de
éstas en el mundo. También ha asesorado al Gobierno de Chile en varios
frentes relacionados con propiedad intelectual y transferencia de
tecnología.